MI niña AOVE

Un estudio revela que el aceite de orujo de oliva disminuye la obesidad

Investigadoras de la Universidad de Sevilla, junto a colegas de la Internacional de Cataluña, descubren el valor biológico y nutricional de este tipo de aceite
Aceite de oliva virgen extra servido en pan.
Aceite de oliva virgen extra servido en pan.

Investigadores del Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología de la Universidad de Sevilla, en colaboración con las doctoras Rosalía Rodríguez y Marta Pérez, de la Universitat Internacional de Catalunya han publicado recientemente un estudio confirmando que el aceite de orujo de oliva rico produce una disminución significativa de la obesidad y las complicaciones vasculares e inflamatorias en ratones obesos.

Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una comparativa durante 10 semanas en ratones con dos tipos de dietas, una dieta alta en grasas saturadas y otra con el mismo aporte calórico, pero con aceite de orujo de oliva.

Trascurrido el tiempo, se observó una disminución significativa del peso de los ratones alimentados con  aceite de orujo con respecto al grupo que se siguió alimentando con la dieta alta en grasa.

 A diferencia de otros tipos de aceites, como el de coco o el de palma, el aceite obtenido del orujo de la aceituna ha demostrado ser una fuente de moléculas bioactivas con gran potencial terapéutico sobre la obesidad y de las disfunciones metabólicas desarrolladas con el Síndrome Metabólico.

Publicado en Diario de Sevilla el 20 de mayo de 2020

LACLAVE-gdpr
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.